EE. UU. Sanciona a Bancos Mexicanos por Presunto Lavado de Dinero: México Exige Pruebas y Tensa Relaciones Bilaterales
Ciudad de México, 27 de junio de 2025 — Las relaciones entre México y Estados Unidos enfrentan un nuevo capítulo de tensión tras las sanciones impuestas por el Departamento del Tesoro estadounidense a tres instituciones financieras mexicanas —CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa— acusadas de facilitar el lavado de dinero vinculado al tráfico de fentanilo y otros opioides. La medida, anunciada el 25 de junio, ha generado una contundente respuesta del gobierno mexicano, que exige pruebas concretas y califica las acusaciones como infundadas.
Las acusaciones de Washington
El Tesoro de EE. UU., bajo las disposiciones de la Ley de Sanciones contra el Fentanilo y la Ley FEND Off Fentanyl, señaló que estas instituciones habrían canalizado millones de dólares para cárteles mexicanos como el de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, del Golfo y Beltrán-Leyva. Según el comunicado, CIBanco habría procesado más de 2 millones de dólares hacia proveedores asiáticos de precursores químicos entre 2016 y 2024, Intercam habría manejado transferencias sospechosas por 850,000 dólares en el mismo período, y Vector Casa de Bolsa habría movido 2 millones de dólares para el Cártel de Sinaloa entre 2013 y 2021. Estas sanciones, las primeras de su tipo aplicadas por la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) bajo las nuevas leyes, restringirán las operaciones financieras de estas entidades en el sistema global, dado que muchas transacciones pasan por EE. UU.
La respuesta de México
La presidenta Claudia Sheinbaum reaccionó con firmeza, exigiendo al gobierno estadounidense pruebas sólidas que respalden las acusaciones. En conferencia de prensa, afirmó que las transferencias señaladas son parte de operaciones comerciales legítimas entre empresas mexicanas y chinas, en el marco de un comercio bilateral que alcanzó los 139,000 millones de dólares en 2024. "No vamos a aceptar acusaciones sin fundamento. Si tienen pruebas, que las presenten", declaró Sheinbaum, subrayando que México no tolerará acciones que afecten su soberanía económica.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) respaldó esta postura, informando que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) investigó las transferencias mencionadas y no encontró indicios de actividades ilícitas. Según la SHCP, más de 300 empresas mexicanas realizaron operaciones similares a través de diez instituciones financieras, lo que sugiere que las transacciones son parte del comercio cotidiano con China, principal proveedor de insumos para diversas industrias.
Impacto y posibles consecuencias
Las sanciones, que entrarán en vigor 21 días después de su publicación en el Registro Federal de EE. UU., podrían limitar severamente las operaciones de las instituciones señaladas, afectando no solo a estas, sino también a sus clientes y al sistema financiero mexicano en general. Analistas advierten que, de no resolverse el conflicto, podría escalar a un roce diplomático mayor, en un momento en que ambos países buscan mantener una relación estable tras la llegada de Donald Trump a la presidencia de EE. UU.
Por su parte, las instituciones afectadas han emitido comunicados asegurando su compromiso con la transparencia y la legalidad, mientras cooperan con las autoridades mexicanas para esclarecer los hechos. La UIF, por su parte, anunció que intensificará sus investigaciones y, de encontrar irregularidades, actuará con "todo el peso de la ley".
Comentarios