Seguidores

Petro contra Trump: Una Tormenta Diplomática que Sacude los Lazos entre Colombia y Estados Unidos


En el escenario de la diplomacia internacional, pocos enfrentamientos han captado tanta atención como el creciente conflicto entre el presidente de Colombia, Gustavo Petro, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Desde el regreso de Trump a la Casa Blanca en enero de 2025, lo que comenzó como desacuerdos sobre migración y narcotráfico se ha convertido en una guerra verbal con acusaciones de tiranía, genocidio y llamados a la desobediencia militar. Para los estadounidenses, esto no es solo un drama lejano: afecta el comercio bilateral, las alianzas de seguridad y las remesas que sostienen a millones de familias en ambos países. Como el mayor socio comercial de Colombia, Estados Unidos podría perder miles de millones si las tensiones escalan, mientras las políticas de Trump sobre el fentanilo y la seguridad fronteriza son cuestionadas por uno de los aliados clave de América Latina.

Petro, el primer presidente de izquierda de Colombia, se ha posicionado como una voz global del Sur Global, desafiando lo que él llama el "imperialismo" de EE.UU. Trump, fiel a su estilo, ha respondido con aranceles, revocaciones de visas y posturas militares. El resultado es una fractura que pone a prueba los límites de la alianza entre Colombia y EE.UU., forjada tras décadas de cooperación antidrogas e intereses económicos compartidos. Aquí te explicamos cómo se desarrolló y qué significa para los estadounidenses.
El Detonante: Deportaciones y Aranceles en Enero de 2025La chispa saltó días después de la toma de posesión de Trump. Ante un aumento en la migración irregular, EE.UU. intensificó las deportaciones, incluyendo vuelos con ciudadanos colombianos. Petro puso freno, negándose a aceptar dos aviones militares estadounidenses hasta que se garantizaran protocolos de "tratamiento digno", citando reportes de migrantes esposados a bordo. "EE.UU. no puede tratar a los migrantes colombianos como criminales", publicó en X, antes conocido como Twitter.Trump no titubeó. En Truth Social, anunció aranceles del 25% a productos colombianos —luego elevados al 50%—, una prohibición de viajes y la revocación de visas para funcionarios, aliados y hasta familiares de Petro. Colombia respondió con aranceles recíprocos, pero finalmente cedió, usando su avión presidencial para repatriaciones "humanas". Petro escaló en X: "No me gusta tu petróleo, Trump, vas a acabar con la especie humana por avaricia". Para los consumidores estadounidenses, esto se tradujo en precios más altos de importaciones colombianas como café, flores y ropa, productos esenciales en supermercados y florerías de EE.UU.El episodio puso en primer plano una preocupación clave para EE.UU.: la crisis de opioides. Con más de 100,000 muertes anuales por fentanilo, la administración de Trump considera el rol de Colombia en la cadena de suministro de cocaína como no negociable. El impulso de Petro por sustituir cultivos en lugar de la erradicación forzada ha generado críticas bipartidistas en el Congreso, donde ya se discutían recortes de ayuda antes de 2025.La Escalada en la ONU: Acusaciones de GenocidioEl punto álgido llegó en la 80ª Asamblea General de la ONU, el 23 de septiembre de 2025. Durante un discurso de 41 minutos, Petro acusó a Trump de "tiranía" y de complicidad en el "genocidio" en Gaza. "Los jóvenes asesinados con misiles en el Caribe no eran del Tren de Aragua, eran caribeños, posiblemente colombianos. Debe abrirse un proceso penal contra Trump", afirmó, refiriéndose a ataques aéreos de EE.UU. contra embarcaciones sospechosas de narcotráfico. Propuso una fuerza armada global para "liberar Palestina" y criticó la descertificación de Colombia en la lucha antidrogas como hipócrita.La delegación estadounidense abandonó la sala en protesta, un gesto que marcó un quiebre histórico. Fuera de la ONU, Petro se unió a manifestantes pro-palestinos y llamó a los soldados estadounidenses a "desobedecer las órdenes de Trump", argumentando que apuntar armas contra la humanidad viola el derecho internacional. "No apunten sus armas contra la humanidad. Desobedezcan a Trump", exclamó, proponiendo mudar la sede de la ONU a Doha por la "falta de democracia" en EE.UU.Revocación de Visa y Respuestas en X: "No te Rodees de Genocidas"El 27 de septiembre, el Departamento de Estado revocó la visa de Petro por "declaraciones imprudentes e incendiarias", citando su incitación a la insubordinación militar. Petro respondió en X: "No te rodees de genocidas, Trump. Los responsables del genocidio en Colombia buscan cobijarse bajo tu sombra". Incluso mencionó a Melania Trump: "Tu esposa o hijas deberían decirte que no está bien matar bebés". Rechazó la visa: "Iré a EE.UU. solo cuando su pueblo me invite". Post:33.En un consejo de ministros el 29 de septiembre, Petro intensificó: "Si Trump sigue siendo cómplice de un genocidio, no merece más que la cárcel y su ejército no debe obedecerlo". Citó el Estatuto de Roma para exigir la captura de Netanyahu en suelo estadounidense, acusando a Trump de complicidad.Impacto para los Estadounidenses: Comercio, Seguridad y RemesasEn Colombia, la oposición y gremios empresariales temen que las palabras de Petro afecten el 30% de las exportaciones del país a EE.UU., un mercado vital para el café, las flores y los textiles. Para los estadounidenses, esto significa costos más altos en bienes de consumo diario. Además, las remesas de colombianos en EE.UU. —que superan los $9 mil millones anuales— podrían complicarse si las tensiones llevan a restricciones migratorias más duras.En seguridad, la descertificación de Colombia en la lucha antidrogas, anunciada el 15 de septiembre, ha generado preocupación en Washington. Aunque Petro reporta incautaciones récord de cocaína, la Casa Blanca insiste en que no basta, lo que podría justificar recortes en la ayuda militar y económica, afectando operaciones conjuntas contra el narcotráfico que impactan directamente en la crisis del fentanilo en EE.UU.En X, las reacciones son polarizantes: algunos usuarios estadounidenses ven a Petro como un "líder valiente" contra el "imperialismo"; otros lo acusan de desestabilizar una alianza clave. Post:60, Post:61.¿Qué Sigue para EE.UU. y Colombia?Petro, con raíces en su pasado guerrillero, apuesta por un legado de resistencia, inspirado en Simón Bolívar. Trump, por su parte, usa la disputa para reforzar su narrativa de "América Primero", mientras evade responder directamente a Petro. Para los estadounidenses, el riesgo es claro: una relación fracturada con Colombia podría encarecer productos, complicar la lucha contra el fentanilo y tensionar comunidades latinas en EE.UU. En un mundo cada vez más dividido, este choque no solo afecta a Bogotá y Washington, sino que envía ondas a toda América Latina, desafiando el futuro de la cooperación hemisférica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

No puedo twittear nada desde la pagina de Twitter

¿Es Path Social realmente un buen servicio para obtener seguidores de Instagram?

Cambiar entorno de desarrollo o de trabajo en Visual Studio 2010